El pasado viernes 27 de noviembre de 2015 tuvo lugar el VIII Foro de Justicia e Infancia y el I Foro Autonómico en Andalucía, organizado por la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil en colaboración con ADIMA, donde se puso de manifiesto la necesidad de la implicación de todos los agentes en la prevención del maltrato en niñas, niños y adolescentes.
El Foro se enmarcó en las actividades del Programa Estatal “Justicia e Infancia: recomendaciones y buenas prácticas para la atención a niños, niñas y adolescentes en el ámbito judicial”, liderado por FAPMI-ECPAT España desde 2010.
Tanto para la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI-ECPAT España) y la Asociación Andaluza para la Defensa de la Infancia y la Prevención del Maltrato Infantil (ADIMA) como para los organismos colaboradores del Programa “Justicia e Infancia”, concretamente el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Ministerio de Justicia, resultan de especial significación y urgencia las propuestas de mejora relativas al ámbito judicial y a la participación de niños, niñas y adolescentes en este contexto.
Las jornadas, en horario de mañana y tarde, tuvieron una diversidad de intervenciones y aportaciones de los profesionales ponentes y asistentes, quienes llenaron la sala habililtada en el centro de Servicios Sociales de Sevilla Este-Alcosa, donde tuvo lugar el evento.
En este sentido, destacó la ponencia de Dña. María del Pilar Hidalgo Figueroa, Jefa del Servicio de Prevención y Apoyo a la Familia de la Dirección General de Infancia y Familias, organismo perteneciente a la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, quién realizó una extensa intervención sobre los mecanismos preventivos y el actual marco legal existente en los instrumentos de protección. Sobre este hecho hizo mención a dos leyes que presentan una profunda reforma a la LO 1/1996 de Protección jurídica del menor. La reforma desarrollada está integrada por dos normas: la Ley 26/2015, de 28 de julio, de Protección a la Infancia y a la Adolescencia, y la Ley Orgánica 8/2015, que introdujo los cambios necesarios en aquéllos ámbitos considerados como materia orgánica.
A raíz del desglose de estas leyes que dan prioridad a los recursos de prevención en materia de protección jurídica del menor, y en concreto en los programas y servicios de protección jurídica de la infancia y adolescencia, se resaltó con énfasis la labor desarrollada a cabo a través del Programa Guía, recurso educativo y coterapéutico gestionado a través de las artes escénicas por la Asociación Ponte. A través de la proyección de un video se divulgó y enfatizó la herramienta psicoescénica desarrollada por dicha asociación. La importancia dada por Doña Pilar Hidalgo, recogida por la iniciativa de la Asociación Ponte, residía en trabajar la prevención desde un criterio de inclusión mediante la promoción de la parentalidad positiva y el desarrollo de habilidades y competencias sociales en favor de la autonomía del propio sistema familiar.
La mención del Programa Guía como ejemplo de buenas prácticas dentro de la Administración Pública, bajo el amparo legal dentro de la Dirección General de Infancia y Familias, puso de manifiesto la gran importancia de trabajar de manera coordinada y en red entre entidades e instituciones, a través de acciones evaluadas por su gran impacto positivo dentro del propio sistema de protección de los menores y adolescentes.
Más información:
http://www.fapmi.es/
https://www.facebook.com/